miércoles, 15 de enero de 2014

Dogecoin

Hasta hace unos días no sabía de la existencia de bitcoin, una moneda virtual empleada en transacciones comerciales, la cual también tiene su propio mercado. En clase de Economía un compañero realizó una exposición sobre ella, ya que muchos compañeros no la conocían.

Esta noche leyendo El Economista he encontrado un artículo digno de mención relacionado con el asunto:
http://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/5460344/01/14/Dogecoin-la-moneda-virtual-que-parodia-a-bitcoin-ya-le-supera-en-transacciones.html

El artículo quizás no tenga una gran trascendencia económica, pero es bastante curiosa.

Dogecoin es una moneda creada para parodiar a la famosa moneda virtual bitcoin, sin embargo, esta moneda que comenzó como una broma hoy día supera en transacciones comerciales a las principales monedas virtuales bitcoin y litecoin. ¿Por qué? Espero no ser la única a la que le ha llamado la atención la noticia.

Como podemos leer en el articulo, en diciembre de 2013, la moneda recibió un ciberataque que provocó miles de pérdidas. Entonces, ¿por qué la gente sigue confiando en ella? ¿Por qué no se decantan por la "seguridad" que le proporciona bitcoin?
Bueno, está claro que bitcoin no proporciona una seguridad real, proporciona la seguridad contra fraudes, pero no una seguridad con respecto al valor de ésta, no olvidemos que esta moneda cotiza como las acciones de la Bolsa, su valor reside en la confianza de sus usuarios.

 Dogecoin es una moneda creada específicamente para transacciones comerciales, mientras bitcoin suele conservarse como reserva por su alto valor más que para su uso en transacciones. La principal ventaja respecto al bitcoin es que no conlleva grandes costes por su uso.
Los usuarios de dogecoin no temen por su seguridad porque esperan desprenderse rápidamente de esa moneda, no pretenden conservarla. Además su valor es mucho menor. A fecha de 19 de diciembre de 2013, el precio de un DOGE era de 0.00095 $ (según la información extraída de wikipedia). Sin embargo, en este mismo momento el valor del bitcoin es de 843,91 $.
Aunque esta nueva moneda haya superado en transacciones al bitcoin está claro que ambos mercados no mueven la misma cantidad de dinero.

Para poder mirar la cotización del bitcoin: http://www.eleconomista.es/cruce/BTCUSD



  

sábado, 4 de enero de 2014

El futuro de la peseta

Es curioso como esta mañana leía un artículo sobre el quinceavo cumpleaños del euro (doce años desde su entrada en vigor) y minutos más tarde encontraba otro artículo en El Economista  sobre la pervivencia de la peseta.
En la entrada anterior, mostrábamos un recorrido por la historia del euro, nuestra moneda actual, indicando los altibajos que ha sufrido en su corta vida, pero siendo positivos sobre su pervivencia en el futuro.

  Sin embargo, en el artículo sobre el que vamos a reflexionar a continuación notamos la incertidumbre sobre el futuro de la peseta. Podéis leerlo aquí.

Los datos indican que se siguen conservando nada menos 1.677 millones de euros en pesetas. Lo que resulta chocante es que determinados comercios la hayan recuperado como moneda complementaria con la que los clientes pueden realizar sus pagos.

Los comerciantes que han llevado a cabo esta reintroducción de la peseta afirman que son pocos los clientes que pagan con ellas, principalmente personas mayores.

Este artículo hace que me pregunte sobre las ganancias reales que provoca esta medida en los comercios que la asumen. No es más que una estrategia de marketing para conseguir clientes y diferenciarse de la competencia, pero parece funcionar muy bien, fomentando el pequeño comercio. En el caso del municipio del El Álamo, el promover una campaña de pagos con pesetas ha supuesto no solo un aumento del comercio municipal, sino también del turismo, muchos curiosos probablemente habrán sido atraídos por esta iniciativa.

Otra cuestión sobre la que reflexionar es el elevado número de pesetas que se conservan: 1.677 millones de euros en pesetas. Es cierto que un determinado número de la población, las conservará por nostalgia, pero sin duda ese sector no es tan elevado. Sin embargo, opinó que ese elevado número se tiene que deber probablemente a la pereza que suscita el ir hasta el Banco de España a cambiar las pesetas que nos encontramos por casa, incluso en algunos casos no compensa desplazarse por la cantidad que se va a cambiar, o al olvido por parte de sus propietarios. También puede influir que las pesetas que se pueden cambiar son aquellas acuñadas en 1996, las anteriores están caducadas y por tanto no son canjeables, y el desconocimiento sobre cuales son canjeables puede ser una causa.
Otra posible razón es el temor de un sector de la población a la quiebra de nuestra moneda actual, el euro, ya que en su corta vida a puesto de manifiesto grandes deficiencias, y piensan que se producirá un retorno a la peseta. Aunque es una posible causa del gran número de pesetas que se conservan, me parece más probable por parte de este tipo de ciudadanos que conserven dólares (divisa famosa por su gran estabilidad) que pesetas.

Sea como fuere, en 2020 llegará su adiós definitivo. Mientras tanto podemos seguir haciendo uso de ellas en estos comercios o cambiarlas en el Banco de España.


Quince años del Euro


Buenos días, hoy vamos a comentar una de las curiosidades económicas con la que hemos comenzado el nuevo año. Esta no es otra que el cumpleaños de nuestra moneda, el euro, la cual cumple quince años y lo hace con la incorporación de un nuevo país a la unión monetaria, Letonia. Aumentando hasta dieciocho el número de países (de los veintiocho de la UE) que han asumido esta moneda como medio principal de intercambio.

Esta mañana he encontrado un articulo muy interesante en El Confidencial en el que Pedro Calvo realiza un recorrido por la historia de esta joven moneda. Podéis leerlo aquí.

Como bien indica este autor, la supervivencia del Euro no ha sido fácil, aunque su valor es el equivalente a 1,166 dólares, antes de su puesta en circulación llegó a su máxima depreciación (es decir, perdida de valor del dinero), hasta la actualidad, siendo esta de 0,827 dólares. Pero con su puesta en circulación vivió sus años más "felices", llegando a ser la segunda moneda de referencia mundial (sólo por detrás del dólar). Pero la situación cambió con la crisis economica iniciada en 2008 con la quiebra de Lehman Brothers y en la que continuamos en la actualidad, ya que se pusieron al descubierto los problemas que esta moneda venía encubriendo. Fueron necesarios rescates económicos de países pertenecientes a la Unión Económica y Monetaria (UEM), por orden cronológico: Grecia, Irlanda, Grecia (segundo rescate), Portugal, España y Chipre. Esto quebrantó uno de los principales principios de la UEM, ya que el euro no era igual de seguro en todos los países de la Eurozona. La crisis económica puso en duda la viabilidad de esta moneda.
Actualmente la impulsión del euro se debe principalmente a la intervención de Mario Draghi, el presidente del BCE (Banco Central Europeo) que se comprometió a salvar el euro y lanzó un programa de compras de deuda pública (OMT), gracias a ello la cuestión sobre la viabilidad del euro ha pasado a segundo plano.

Creo que es un artículo sencillo, de fácil comprensión incluso para aquellos con escasos conocimientos sobre economía, pero leyéndolo podemos plantearnos preguntas como: ¿Qué son las divisas? ¿Qué significa una subida del tipo de interés? ¿Qué es la recesión? ¿ Y el déficit público? Este tipo de cuestiones son las que voy a intentar resolver.

¿Qué son las divisas? Son aquellas monedas utilizadas en una región o país ajeno a su lugar de origen. Se establecen distintos tipos de cambio de divisas existiendo todo un mercado de divisas.

¿Qué significa una subida del tipo de interés? Primero debemos aclarar que es el tipo de interés. El tipo de interés es el precio del dinero determinado por la oferta y la demanda monetaria. Por lo que, ¿qué supone una subida del tipo de interés? En el sistema financiero una subida del tipo de interés supondrá una menor demanda de activos líquidos, menor financiación. A su vez, una subida del tipo de interés puede suponer un aumento de la oferta de dinero por los agentes económicos al sistema financiero (ya que recibirán mayores intereses por sus ahorros).  una subida del tipo de interés desencadena un conjunto de consecuencias que se trasladan a todos los sectores de la economía.

¿Qué es la recesión? Es el periodo en el que la economía no crece. Decimos que la economía de un país está en recesión cuando lleva dos trimestres seguidos de crecimiento negativo, es decir, el PIB o Producto Interior Bruto (valor monetario de toda la producción que se realiza en el interior de un país en un determinado período de tiempo) es menor que cero.

¿Y el déficit público? El déficit público, también llamado déficit presupuestario, es la situación en la que los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos de éste. Cuando los ingresos superan a los gastos decimos que nos encontramos ante una situación de superavit.

Espero con estos pequeños apuntes haber ayudado a la comprensión del artículo.


lunes, 25 de noviembre de 2013

El conflicto nuclear iraní

Todos los periódicos del momento hablan del él, del acuerdo llegado en Ginebra y de las negociaciones que se están realizando. ¿Pero a qué se debe este conflicto? ¿Desde cuándo se prolonga?

Para empezar debo decir que no es un problema simplemente económico, sino principalmente político que puede tener repercusiones en todos los ámbitos de nuestra sociedad. En un asunto de gran relevancia internacional y por ello creo conveniente analizarlo.

Este conflicto surge a partir del programa nuclear iraní. Este programa comenzó durante la Guerra Fría con la ayuda de Estados Unidos. El gobierno de este país asegura que el objetivo del programa no es otro que el de generar energía nuclear con fines pacíficos, pero las potencias occidentales sospechan de que en realidad lo que se pretende conseguir es armamento nuclear, lo que ha provocado el conflicto nuclear iraní.
El conflicto nuclear comenzó en 2002 (ya se ha prolongado más de 10 años) al revelar un disidente iraní la existencia de dos nuevos sitios nucleares desconocidos hasta aquel momento.  En 2005 el conflicto se tradujo en una crisis diplomática mundial por el reinicio del Enriquecimiento de Uranio por el gobierno del país. George Bush en aquel momento se encargó de obtener apoyo internacional para imponer sanciones económicas a Irán, e incluso para preparar un posible ataque militar ya que consideraba que el programa tenía como fin el desarrollo de armas nucleares. Pero un informe de la CIA descartó que pudiese desarrollar armas nucleares en los años próximos.
En 2011 se produjo una nueva crisis diplomática cuando el gobierno de Israel afirmó que lanzaría acciones militares contra las instalaciones nucleares de Irán. El presidente iraní afirmó que las instalaciones tenían el objetivo de generar energía atómica, negando la presencia de armas militares. Sin embargo, un informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) denunció la adquisición por parte del país de información sobre cómo metalizar el uranio para crear una bomba atómica. Este informe provocó penas implantadas por parte de EEUU, la UE y la ONU a entidades iraníes y la retención del petróleo de Irán por Estados Unidos y la Unión Europea.

Actualmente se prosiguen las negociaciones con Irán. Finalmente ayer en Ginebra se anunció un acuerdo, el cual observaremos su progresión.

Me parece innegable la gravedad del asunto, nos encontramos ante la posibilidad de la creación de una bomba atómica y de una guerra. Tampoco se han de obviar los beneficios económicos que han obtenido la UE y Estados Unidos de esta situación, ya que la han aprovechado para mejorar sus economías y perjudicar a la iraní, mediante las penas implantadas en 2011.   

En este enlace publicado ayer por el diario El Mundo, se nos habla de una tregua en una guerra económica, aunque en mi opinión no es solamente económica sino que transciende a todos los ámbitos de la sociedad.

En este artículo de Pablo Pardo, se realiza una comparación entre la Primera Guerra Mundial y el actual conflicto iraní. Determina que estamos asistiendo a una guerra económica para evitar una guerra real. Según indica, Irán está dispuesto a parar su programa nuclear a cambio de 4.200 millones de dólares y la autorización para limitar la importación de productos petroleoquímicos, de automoción y aviación a la Unión Europea.
Esto es un indicador de la destrozada situación económica actual en la que se encuentra Irán, y las necesidades económicas que se encuentran en este país. Ya que empresas privadas  estadounidenses como Apple solo fuera de EEUU tienen seis o siete veces la cantidad dispuesta a aceptar por Irán, como bien indica nuestro autor.

Como ya he indicado anteriormente a la pésima situación económica en la que se encuentra el país han contribuido las sanciones realizadas por EEUU y la UE.
He elegido este artículo de opinión por su sencillez y facilidad de comprensión. Este conflicto es sin duda el tema internacional del momento y por ello he creído conveniente profundizar en él.  Voy a intentar seguirle la pista a este tema  porque es de gran relevancia internacional y puede desembocar en consecuencias tan desastrosas como una guerra.

Blog sobre Economía


Buenas tardes, hoy inauguro un nuevo blog, en esta ocasión sobre Economía. La verdad es que escribir un blog sobre economía probablemente nunca se me hubiese ocurrido por iniciativa propia. Por ello, agradezco a mi profesor de Introducción a la Economía el impulso para hacerlo.

Mi objetivo con este blog no es exponer noticias económicas, ni opinar sobre ellas (aunque alguna reflexión es inevitable) sino interpretarlas y explicarlas para mejorar la comprensión. Sí, como habéis oído voy a interpretar las noticias económicas, de forma que aquellas personas que no tengan conocimientos básicos sobre este asunto puedan entenderlas. Aclarar ideas, esa es mi misión.

En una ocasión mi prima, una futura médica que siempre ha estudiado ciencias puras, me dijo “ojalá hubiese dado Economía en Bachillerato, creo que debería ser una asignatura obligatoria, al menos para entender las noticias del telediario. Ahora se pasan el día hablando del PIB, de la inflación, del déficit, de la recesión y otros temas que no tengo ni idea de lo que significan”.


Este comentario fue el que me dio la idea de iniciar este blog, pretendo que TODOS puedan entender las noticias económicas, tanto el fontanero de la esquina como el vecino del quinto al que no conozco. No estoy capacitada (al menos no todavía) para dar clases de Economía a nadie, porque para empezar yo soy la primera principiante en el asunto. Por ello, esto no es un blog de Economía para principiantes, ni para tontos, ni nada por el estilo, es un blog de Economía para TODOS, sean cual sea su formación, su edad, su cultura… Todos tienen derecho a la información y que ésta se le ofrezca de manera clara y simple, sin problemas de nomenclatura.